Calles y Destinos

Calles y Destinos
Las calles montevideanas han sufrido una pérdida de identidad en los últimos años. No ha sido a causa de cambios significativos en su aspecto propio ni el de sus veredas o casas aledañas, sino porque han perdido sus nombres. Bellas palabras como Caridad, Médanos, La Fe, Cuñapirú, Olimar, han sido sustituidos por nombres propios, a los que de vez en cuando se le antepone un Doctor, General u otro título casi siempre masculino.
Dar una dirección se ha convertido en algo tedioso y extenso, ya que muchas de las calles tienen apellidos dobles o nombres compuestos. Decir que se vive en Francisco Hermenegildo Varela Indarte entre Jacinto B. Pérez González y Honorio Feliciano Rodríguez Fernández es mucho más complicado y aburrido que si fuese en Membrillar entre Sauce y Vacas Verdes, por ejemplo.
Y también mucho más difícil de recordar. Si se diera el caso de que uno buscase la dirección de un médico o un abogado, no sería improbable confundirse entre el nombre del profesional y la calle que alberga su estudio o consultorio. Me pregunto quién sabe que, además de una calle, Carlos Vaz Ferreira fue un importante filósofo. Y también, si todos los que efectivamente saben eso, y algún otro detalle de su vida como que conversó con Einstein, fue hermano de una poeta o usaba bigote, lo traen a su mente cada vez que circulan por la calle que lo recuerda. Dudo mucho que al levantar la vista en su diario trajinar, quien lea una chapa sobre la pared con el nombre de Salvador Ferrer Serra sepa que fue político y dirigente de fútbol. El que por algún motivo visite la calle Doctor Juan José Carbajal Victorica probablemente nunca sepa que fue un ministro de relaciones exteriores y los que crucen Profesor Doctor Julio A Bauzá no reverenciarán su memoria de médico pediatra. Los que decidan tomarse una pausa en el Espacio Libre Profesor Doctor Juan José Crotoggini ocuparán el mismo tiempo en leer el nombre de dicho espacio que en cruzarlo de punta a punta.
Seguirán existiendo turistas que confundan Joaquín con Gregorio Suárez, sin que para los nativos que los citan en “’Suárez’’ a secas haya diferencia alguna más que la dada por el nombre de pila. Bautizar calles con nombres propios no está mal, pero pretender que toda la ciudad esté surcada de largos nombres de personas ilustres es un sinsentido y un error cívico. No está probado que este procedimiento alimente la cultura de los montevideanos ni su interés por la historia.
Como tibio consuelo ante tanta aridez nomenclatora, siguen existiendo destinos de ómnibus que mantienen su encanto. Tres Ombúes, Los bulevares, Verdisol, Bella Italia, La Boyada, Puntas de Macadam, Carlomagno, Camino del Andaluz, Portones y algún otro.
Es probable que cuando todas las calles tengan nombres propios, también el afán rebautizador llegue a estos lugares. Entonces veremos que el 121, en vez de unir la Ciudad Vieja con Pocitos, irá desde Contador General Emiliano Faustino Ferreira Domínguez hasta Sicoanalista Lacaniano Alejandro Sebastián Rodríguez Pereira. Preparémonos.

2014-10-03 09.59.26

2014-10-05 19.54.07

2014-10-07 14.28.01

New York poor experience

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERADía 1 en New York.

A través de la ventana, la ciudad nocturna es más linda que de día, porque sus miles de ventanas iluminadas dicen que adentro hay personas, pasan cosas…..Durante gran parte del día, mirando esas mismas torres de vidrio, dudé.
Como alguien me decía, caminar por New York es como estar adentro de una película, así que hice como mi tocaya de La rosa púrpura del Cairo, me metí en ella. Todo parece de plástico, calle tras calle rascacielos oscuros tapando el sol, luces de neón que giran, pantallas con imágenes enormes, y carteles que van cambiando de color y de palabras. Estoy a dos cuadras de Times Square ( de la que dicen es la esquina más iluminada del mundo) y apenas llegué fui hasta allí y luego seguí por Broadway, y sin darme cuenta seguí caminando por distintas avenidas hasta llegar al Central Park. En realidad pensaba que era más lejos, llegué casi sin darme cuenta. Busqué el Chelsea Hotel y pasé por el Metropolitan, donde me dijeron que no podía ver la ola de Hokusai pues no estaba en exhibición en ese momento, pero vi muchos cuadros hermosos. El otoño favorece la variedad de colores de los árboles. Pude escuchar cantantes de jazz, de blues, guitarristas franceses, acordeonistas eslavos, bolivianos con erkes, vi bailarines de hip hop, magos, caballitos de feria, estatuas vivientes y otras muchas cosas en las tres horas que estuve allí. Salvo este parque, que es hermoso, lo que vi no me pareció hermoso. Nueva York me impresiona, me sorprende, pero no me parece linda. Como compensación ante tanta frialdad lineal de las avenidas (que tienen número y no nombre como las nuestras) la gente, a ras del suelo, es muy variada. Y mirarla es parte del espectáculo que es la ciudad. Gente vestida de la manera más insólita y con el atuendo más estrafalario, junto a muchos que usan sus trajes típicos, desde los judíos ortodoxos hasta las hindúes envueltas en telas de colores maravillosos. Las tiendas están abiertas aun los domingos, es como si no se pudiese hacer otra cosa que comprar y comprar. Es que comprar es lo natural acá. Hay tiendas muy elegantes pero lo kitsch asoma a cada paso. Para empezar, el aeropuerto lucía muy sobrio, equilibrado, con espacios amplios y limpios, algunos carteles con hermosas fotos y de pronto, en uno de los corredores finales…una pared celeste, que tenía adheridas unas formas de yeso blanco simulando cortinas movidas por el viento…..con volumen y todo, a lo largo de 200 metros! Parecían decir: Welcome toYankiland.
Así es que junto a Armani o algún otro diseñador famoso encontramos reproducciones de Marilyn en camisetas ( Marilyn acá es como el Che en Montevideo) y muchas, muchas Betty Boop….Elvis Presley adorna carteras, y ahora hay prendedores de Obama ( con muchas banderitas yankis y escudos y demás) por todas partes, y papanoeles adentro de botellitas de plástico.Me parece divertido que en todas partes, a toda hora, se trasmita la idea de que todo tiene al menos una solución, y que esa solución puede comprarse. Desde la caída del pelo, hasta la pérdida de un gato; desde el amor de tu vida hasta el agujero de la oreja, desde la autoestima hasta un escarbadientes: todo tiene solución, hay que ver quién la vende, simplemente.
También los edificios tienen esculturas horribles, doradas, que no se sabe quién las hizo. Todas las mañanas, una multitud de personas que llevan en sus manos un vaso de café con leche y una bolsita de papel con donuts se apuran rumbo al trabajo. Es inevitable pensar a dónde irá a parar tanta basura.

Ciudad Vieja al noreste, 2007

Mi padre era meteorólogo y desde niña, adquirí el hábito de mirar por la ventana para saber qué pasaría con el tiempo cada mañana: si había anuncio de días hermosos, si las nubes estaban a punto de reventar en una lluvia tenaz o permanecerían pacíficamente quietas allá arriba, si el viento agitaba los árboles y las polleras, si la humedad amenazaba ser intolerable, o el calor, agobiante.
Cuando vivía en la Ciudad Vieja, lo hacía también por otra cosa: saber cuántos mendigos, prostitutas, borrachos o adictos a la pasta base se interponían entre la puerta de calle y la barrera salvadora de la calle 25 de mayo.
Hoy pasé por allí y vi que, en el baldío que entonces era  un estacionamiento privado, están construyendo un gran edificio. Enfrente, sobre la fachada decorada con pececitos de cemento, hay carteles indicando futuros cambios. La casa de al lado, aún en pie, está tapiada. A sus pies solía formarse un basurero, porque allí vivía un reciclador de basura. Este basurero era prolijamente levantado dos veces al día por el camión de la empresa recolectora. Del piso superior siempre goteaba agua, que se mezclaba con la basura y corría calle abajo desparramando la mugre y el olor.
La casa tenía dos plantas y tres puertas. En una de ellas vivía un hombre de unos sesenta años, pelo blanco, con una gran nariz que muchas veces exhibía heridas sangrantes. Durante un tiempo fue el cuidacoches de la cuadra, luego dejó el oficio y se limitaba a sentarse en la vereda, en una sillita que sacaba de su casa, a tomar mate y conversar. Era amable y respetuoso. En la siguiente puerta estaba la escalera hacia el primer piso, donde vivía la familia del reciclador. Éste era un hombre pequeño, en cuya cara estropeada por el alcohol aún era posible atisbar cierto atractivo. Muchas veces lo veíamos, tambaleante, ir hacia el almacén con una botella de plástico en la mano, a comprar vino suelto. Una vez alguien dijo que sólo así era posible resistir la ingrata tarea que le tocó en la vida. Su mujer también trabajaba en el reciclaje de la basura que él traía, y nunca estaba borracha. Era joven, se la veía siempre seria, y trataba con ternura a sus cuatro hijos, que parecían felices. Un día al pasar vi que la escalera daba a un rellano sin techo, y estaba totalmente cubierta de bolsas de basura negras, que dejaban un pequeño hueco a un costado, para pasar. A veces la mujer limpiaba la vereda, pero era tanta la basura que se depositaba allí que era imposible eliminar el olor y la grasa.
Ellos también descartaban deshechos (no todo lo que recolectaban era aprovechable) que terminaban en el basural de la esquina. Como ellos dejaban allí esa mugre, el resto de los vecinos los imitaba, depositando en el mismo lugar sus bolsas de basura.
Muchas veces no era posible transitar por la vereda, era necesario bajar a la calle, pero como ésta era muy transitada, había que esperar un buen rato antes de poder cruzar. Cuando Zabala visitó Montevideo, cuatro años después de la fundación, encontró también mucha basura y desidia en sus habitantes, que estaban asentados precisamente en ese lugar.
Algunas noches de verano me asomaba por ventana y veía entrar y salir gente por la tercera puerta. En dos horas de insomnio, conté treinta y dos.
Un tráfico incesante de dealers, drogadictos y ladrones buscando el “aguante”, el refugio. De vez en cuando venía la policía y cargaba dos camionetas con diez o quince de los que habían pernoctado allí…todos hombres, la mayoría jóvenes y con señales de gran deterioro. No puedo evitar preguntarme dónde estarán ellos ahora….Mi barrio 2 mi barrio 6 mi barrio 5 Mi barrio 3Mi barrio 1

Paraguay y Santa Fe

IMG-20140715-WA0001 IMG-20140715-WA0002 (1)Una de las seis colinas de Montevideo brinda su declive a la avenida Agraciada, desde la Plaza Suárez hasta Entre Ríos.
El tránsito baja como un tropel de organizadas bestias, y se divide en dos cuando nace la calle Paraguay.
A pocos metros de allí, en la esquina de Santa Fe, hay una parada de ómnibus.
No son muchos los que esperan, a esa altura del trayecto los que bajan son más que los que suben.
Un cartel de cemento, en el cual se exhiben promociones de productos de belleza, automóviles, celulares o viajes, alternativamente, se encuentra justo en la línea de visión entre la parada y la avenida Agraciada.
Los que esperan tienen dos opciones: pararse en el cordón de la vereda o arrimarse a la pared.
En el primer caso, sus vidas corren peligro pues, en caso de perder el equilibrio, es probable que sean atropellados por los vehículos que, a causa de la velocidad con que ingresan a Paraguay, no puedan frenar a tiempo. Si se acercan a la pared, es probable que no les alcance el tiempo para hacer señas al ómnibus, ya que deben correr hacia la calle con el brazo extendido, y llegar hasta ella en fracciones de segundo.
Todo esto podría considerarse un esfuerzo de la comuna para aportar emoción a la vida de los usuarios del transporte colectivo. Esa esquina podría ser adecuada, pues se encuentra rodeada de edificios grises y descuidados. Sin embargo, en general se lo vive como una molestia.
¿Dónde está la inteligencia colectiva cuya conclusión se ha materializado en ese cartel de propaganda? Tal obra no es ni puede ser atribuida a una sola persona. Los proyectos, en particular los públicos, pasan por varias manos y son leídos por muchos ojos. Al parecer, ninguna de esas mentes activas de personas responsables tuvo en consideración al usuario del transporte público. Por otra parte, es dudoso que el interés comercial haya sido considerado. ¿Puede algún conductor desviar su mirada hacia la propaganda expuesta cuando debe cuidarse de los múltiples vehículos que lo acompañan en su camino?
Quizás, desde la ventanilla del ómnibus o del acompañante en un automóvil, o desde el asiento trasero de una moto, alguien se interese por el desodorante infalible o la loción maravillosa. Cosas que podrían suceder, también, en caso de que el cartel mencionado estuviese ubicado en cualquier otra parte ( por ejemplo, detrás de la parada).
Este cartel, sin embargo, no es la única peculiaridad de Paraguay y Santa Fe.
Un fenómeno observable es que los ómnibus rumbo a la Ciudad Vieja pasan en tandas. Así es que, al aproximarse a la parada, es posible que se pueda vislumbrar la procesión de 124, 125, 126, 127, 524, 538, 133 y G. En ese momento se tiene la convicción de que será necesario esperar diez minutos hasta la próxima tanda.
Esto también podría considerarse un intento del departamento de tránsito de la comuna ( otra entidad formada por mentes activas de personas con responsabilidad) por otorgar diez minutos de introspección a los usuarios del transporte público. Sin embargo, se vive como una molestia, especialmente en una tarde lluviosa y fría de invierno. Es que los montevideanos somos quejosos, dicen.

En Vojvodina

Sentada en una mesa redonda , comiendo todo lo que me ofrecían para no ser descortés, me acordé de Porca Tierra , de John Berger. Lo desagradable que fue leer la primera página, que describía tanta crueldad y salvajismo . Y cómo me conmovió después de superar la tercer página… El manjar del pueblo es la rosca rellena de dulce rojo, acompañada de una grappa de frutas, la pàlinka.
Las inundaciones son una tragedia , el trigo se debilita, el maíz se pudre. Eso dicen en todas las casas que visitamos. Los animales sufren. Ellos saben que nada pueden hacer para detener este castigo injusto de la naturaleza , y miran hacia arriba , buscando el signo de apertura en el cielo gris. Se quejan un poco del frío.
Frío para ellos significa 20º C bajo cero. Calor quiere decir 40º .
Cuando Serbia ingrese en la Unión Europa, podrían perder el derecho de matar a sus cerdos y de hacer su aguardiente, dicen. Pero habrá más cultura, más educación, creen.
Sus dientes están dañados, y sus manos también. La mayoría de ellos tiene ojos de color azul brillante. Sus casas tienen cien o más años. Algunos símbolos de confort occidental se acomodan en las habitaciones de ventanas estrechas. El televisor estuvo encendido todo el tiempo de nuestra visita, pero ellos jamás lo miraron.
Por no conocer ni los rudimentos de su lenguaje, sólo pude leer sus rostros. Cada 20 minutos recibía una breve traducción . Los más viejos extrañan el comunismo. Los pobres vivían mejor que ahora , y no había una brecha tan grande entre la gente . Por supuesto, no podían adorar a sus santos ortodoxos , como hacen ahora, cuando también pueden tener una fiesta en Navidad.
Les pregunté por la guerra . Era una tontería, la gente no quería la guerra , contestan. Una bomba destruyó una de sus máquinas, y veían cotidianamente aviones pasar, pero estaban muy lejos del verdadero escenario bélico.
Se abrió la puerta, el olor de los establos llegó pero ellos no lo advirtieron .
Viven en la casa construida por su bisabuelo, que fue cochero del castillo hace 150 años. El pueblo carece de edificios de más de un piso.
Muchas casas están vacías . Aquí los jóvenes abandonan el país para vivir en las ciudades , como en el resto del mundo .
———————————————————————-
Svetlana trabaja en el antiguo castillo . Cuando digo «gracias» , dice «de nada » . Me dice que le encanta el sonido de las palabras en español , que conoce por las telenovelas latinoamericanas que ve en la televisión serbia. Me comprometo a escribirle para que aprenda un poco más el idioma.
El castillo fue utilizado como fábrica de productos químicos durante el comunismo. Ahora un grupo inversionista internacional lo ha comprado para construir un balneario en el parque. Si volvemos en tres años , Svetlana dice que recibiremos un tratamiento para lucir más jovenes y hermosos sin costo alguno en el futuro spa del balneario anunciado.
Sonja es licenciada en literatura española. La conocimos en el autobús de Kikinda a Belgrado. Se mostró sorprendida y feliz de encontrar hablantes de español, aun con el -para ella extraño- acento rioplatense.
Ella ama a Cervantes. Le hablé de Onetti, Felisberto, Borges y Bolaño . No hay escritores serbios traducidos al español , o tal vez sólo uno . Y solo unos pocos al inglés. Los principios de la globalización se aplican también a la literatura.
Dice que Belgrado es feo  y Novi Sad es bello.
Yo vengo de un país pobre, le digo. Para mis ojos, Belgrado no es feo, aunque está sucio. Sin duda una restauración de sus edificios lo haría lucir mejor. Las pequeñas ciudades desconocidas, como Kikinda, donde pasamos una noche, son limpias y llenas de árboles, y se respira un aire antiguo, lejos del bullicio y el vértigo de este siglo.

Visiones de Barcelona

2014-06-07 15.22.592014-06-06 14.03.49

2014-06-07 10.37.26

2014-06-10 17.27.52

2014-06-10 11.19.12

Una fotografía aérea de Barcelona muestra la reconocible cuadrícula de las ciudades españolas, útil invención que frenó el caos de los poblados medievales.
Pero ese prolijo ordenamiento de cuadrados, donde las calles se ven como líneas oscuras, no muestra la multitud heterogénea que circula por esas vías sabiamente diseñadas por los arquitectos alrededor de la ciudad antigua, que existe desde la época romana. Aun antes, desde hace cuatro mil años, los humanos amaron el lugar de Barcelona y es así que ibéricos, visigodos y musulmanes se establecieron al pie del cerro Montjuic.
Ese suelo ahora recibe la visita de otros pueblos nórdicos, que, ansiosos de sol, abandonan masivamente sus hogares para recorrer una y otra vez las callecitas del barrio gótico, bajar por la rambla hasta el puerto y llegar a la tan ansiada playa. También las calles de La Ribera, el Raval y la Boquería están llenas de personas de colores variados y tamaños.
Caminar es la actividad principal de los turistas; es posible reponer energías en cualquier barcito del camino, o en alguna plaza. Los caminantes lucen alegres, entusiasmados y levemente apurados, quizás urgidos por ver todo lo que Barcelona ofrece en el poco tiempo que duran las vacaciones. Hay, como quien dice, para todos los gustos: edificios medievales, restos romanos, arquitectura de vanguardia, galerías de arte, misas, visitas guiadas, danzas tradicionales bailadas con emoción por mujeres mayores, teatro, arena y agua. Y, sobre todo, Gaudí: en la Sagrada Familia, el Parque Güel, La Pedrera y en todas las postales y souvenirs que se ofrecen en todos los quioscos de la ciudad. La comida, como en casi todos los puertos, se basa en pescados y mariscos; se bebe cerveza y sangría en grandes cantidades.
La playa es una especie de hormiguero al aire libre donde hay que tener muchas precauciones para no pisar un brazo o tropezar con una cabellera. Nadie se molesta por la promiscuidad y muchas mujeres exhiben sus senos: desde la veinteañera esplendorosa hasta la señora mayor de cuyo pecho cuelga el recuerdo de épocas mejores. Bellas diosas se mezclan con secretarias tímidas, señores gordos o viejos se cruzan con modelos de músculos brillosos, y escuálidos rubios del color de la banana se acercan al agua donde nadan latinoamericanos cobrizos. En el agua, en realidad, son pocos: la mayoría se tiende en la arena, y muchos de los que se atreven a meterse lo hacen en tablas de surf equipadas con remos para suplir la falta de viento. Algunas mujeres lo hacen de rodillas, y de lejos parecen extrañas sirenas navegando paralelas a la costa.
Como en todas las grandes ciudades europeas, hay jóvenes africanos ofreciendo lentes de sol y bolsos, y pakistaníes intentando vender chucherías variadas como pitos con sonido de ruiseñor o estrellas voladoras. En la playa, otros ofrecen pareos y mojitos en vasos de plástico adornados por grandes hojas de menta. Casi todos tienen la mercadería envuelta en paños, a veces atada con una cuerda de la que tiran para envolver rápidamente todo y huir de la policía, que los persigue siempre. Alguno da la voz de alerta y todos se sientan en la arena, para mezclarse con la multitud. Miro alrededor y no veo a nadie con aspecto policial, pero sin duda sus ojos ven cosas que yo no alcanzo a ver, y no es cuestión de miopía.
El poder del estado dispuesto a despojar a estos pobres comerciantes de sus pobres mercancías tiene una cara que ellos conocen, y yo no. Lo que para mí es una multitud de personas disfrutando del sol y el descanso, es para ellos un grupo de gente con euros en sus billeteras, a quienes deben convencer de hacerlas cambiar de dueño a cambio de un pareo, un masaje o un trago. Lo que para los bañistas es apenas cambio, son para ellos monedas y billetes que los acercarán a sus humildes sueños o a la supervivencia por un día más. El mar, para ellos,  es un lugar inaccesible; la arena cubierta de cuerpos semidesnudos, un desierto tan difícil de transitar como el territorio del que provienen.
Barcelona es sueño y alegría para los ociosos y también para los que, de sol a sol, y a lo largo de todo el verano, solo trabajan.

Música en Cerdeña

Tenores di Bitti_MG_2363
Acampamos en un precioso lugar llamado Torre Chia. Un festival de música se anunciaba en Domus de Maria , a 10 km de allí. El concierto fue en un teatro al aire libre, construido en cemento y sin ningún tipo de árbol, flor o planta, como si el arquitecto nunca se hubiese enterado de que hubo varios teatros construidos en la vecindad. ( Hemos estado en Nora, una ciudad –puerto, donde había uno construido por los romanos hace más de 2000 años, que tenía en cuenta la dirección de la luz y los vientos para facilitar el disfrute de las actuaciones)
Tres hombres sobre panzones  subieron al escenario. Dos de ellos con el pelo blanco, y uno con peluca color zanahoria y jeans muy ajustados. En la batería, lo suficientemente atrás como para no ser visto, había un muchacho joven. Los tres comenzaron a cantar todos los éxitos italianos . Volare , Che sara , Solo tu: un viaje por el melódico, pegajoso estilo internacional llamado » música romántica » . Una hora más tarde, y sin ningún signo de cansancio, los 3 veteranos se lanzan de cabeza en el viejo rock. Pink Floyd, Los Rolling. Más tarde, Police y también algunos otros …Seguían el ritmo y los patrones fonéticos , no las letras. Disfruté los primeros temas. Luego me cansé , y pronto me sentí deprimida . Pero mis amigos se divertían y tuve que sufrir durante 2 horas más la nostalgia rockera.
Un concierto de reggae se anunció para la noche siguiente . Dos senegalíes , una chica de origen incierto y dos sardos . Yo esperaba un toque local.
Pero lo que oímos fue nuevamente un mal inglés y ni siquiera una gota de creatividad en las canciones de siempre . Y al final, aunque no lo crean , Sting nuevamente. Al día siguiente era mi cumpleaños.
Mis amigos me llevaron a Cagliari. Visitamos los museos y los lugares principales , bajo el sol a 37 grados C . Es una ciudad preciosa a pesar del calor.
Quería comprarme, como un regalo, algo de música sarda. No fue fácil en absoluto. Cruzamos la ciudad ( 1,6 millones de personas ) en todas las direcciones y finalmente llegamos a lo que su dueño llamó la última tienda de música en la ciudad. ( Ubicada en la calle de Grazia Deledda , premio Nobel de Literatura hace un siglo )
Muy pocos de música sarda, aclaró para disminuir nuestro entusiasmo. Pude ver jazz, clásicos italianos , y rock and roll internacional en los exhibidores.
De música sarda había tan sólo seis CDs , de los cuales compré cinco . El lenguaje es difícil de entender, y las canciones tienen algunas palabras en español. España conquistó Cerdeña y permaneció allí durante 200 años. Nada más que algunas palabras sobreviven ahora de aquellos años, y un castillo en Cagliari. Hay un ritmo muy peculiar, llamado canto en re, que cantan hombres en coro y que es muy disfrutable, aunque algo monótono. Descubrí a un gran cantante, ya muerto, Andrea Parodi. En un CD hay un tema de Violeta Parra y otro de Chico César.
Por la noche fuimos a un bar en Domus de Maria de nuevo. Dije que me gustaría no escuchar Message in a bottle por tercera vez , no en Cerdeña. ( Mis respetos a esa canción hermosa, pero hay otras ) . Era otro grupo, y su repertorio eran canciones británicas de los años ochenta. Sentí que iba a volver a mi primera juventud …. pero me quedé enojada y avergonzada por la elección de los organizadores de los conciertos nocturnos de verano en el suroeste de Cerdeña. Y sintiendo una especie de desprecio por los músicos también. No debería, pero lo sentí.
Finalmente, justo después del feliz cumpleaños, mientras comíamos los increíbles dulces de Cerdeña , un grupo local llegó. Y cantaron maravillosamente. Lucían sardos , y cantaron en sardo. No las canciones tradicionales, sin embargo. Sólo adaptaciones del antiguo estilo a los nuevos tiempos (que incluye algunos acordes de rock y jazz por cierto )
Cuando estaba en la oficina principal del campamento , buscando el pasaporte, que como es habitual, no encontraba, comencé a sacar las cosas del bolso y puse uno de los CD que había comprado sobre el mostrador. La mujer del otro lado parecía felizmente sorprendida . ¿Conoces a Maria Carta ? dijo . No, le respondí , pero me gustaría saber de ella, y escuchar su música , y esto parece ser muy difícil .
Si nada cambia , esta música va a morir pronto…qué pena.

Figuritas

figurita kiosco

IMG-20140520-WA0003 IMG-20140520-WA0000IMG-20140520-WA0001 CAM00008 IMG-20140521-WA0000Figuritas Contra todos los pronósticos, 18 de julio ha mejorado en los últimos meses. Hay más negocios abiertos, y éstos no son solamente de ofertas, aunque los haya. No hay tanta basura, ni tantos vagabundos. Es cierto que siguen los bolsones de oscuridad y no se ven nuevos bares, pero el público ha aumentado. A las seis y media, en otoño, la noche se encuentra con los transeúntes de la tarde y hay un entusiasmo de fin de jornada en las veredas. Los empleados se acercan a las puertas intentando captar los últimos clientes, los que ya salieron de la oficina dan rápidas miradas a las vidrieras por si ven algo interesante, los ambulantes comienzan a desarmar sus mesas. Los repartidores de listas para las elecciones internas suspiran calculando cuántos aceptaron su ofrenda ensobrada, cuántos dijeron no, gracias…. Algunos continúan esperando a sus compradores: están de zafra. Son los que ofrecen figuritas del próximo mundial de fútbol. A lo largo de la avenida, se multiplican: algunos tienen mesita propia, otros la comparten con vendedores de medias, de bolsos o mates; también algunos kioscos de revistas tienen el cartel “se venden figuritas”. Pero la gracia no es vender los paquetitos cerrados donde vienen tres figuritas al azar, sino conseguir las “difíciles” o simplemente las que no se tienen, a un precio, claro está, bastante superior. Y no sólo se venden, también se cambian. Cada vendedor evalúa el stock que le ofrecen los interesados y lo convierte en valores de “difíciles”. Así es que un lote de diez standard sirve para una más o menos difícil, otro de cincuenta de las de dificultad media se avalúa como tres difíciles, y otras que no se adquieren, por ser demasiado comunes, y las que no se cambian, por ser ultradifíciles. Los interesados se supone que son niños, y los que proceden a la transacción son sus padres o hermanos mayores, aunque también se acercan algunas mujeres, madres o hermanas tal vez. Pero luego de observar algunos puestos, se puede concluir que la pasión es común a t todas las edades y sexos. Todos quieren conseguir las figuritas necesarias para completar un álbum cuyas hojas incluyen a todos los jugadores del mundial, separados por países. Este fetichismo sobre pequeños pedazos de papel, en esta era electrónica, parece un anacronismo. Más aún cuando las tan ansiadas figuritas son producto de una empresa italiana, con sede en varios países, entre ellos Argentina. Ellos determinan cómo se arman los sobres, cómo se guardan estos sobres en las cajas y cuáles cajas llegan a Montevideo. En internet se encuentran ofertas varias, que complementan el mercado real de 18 de julio. Por supuesto que lo que se gestiona on line tiene un volumen mayor, en tanto en la calle se produce la venta al menudeo. Y se ofrecen, también, álbumes completos para los ansiosos que no resisten la espera ni están dispuestos a la búsqueda. Los que no son capaces de entender el placer de ir llenando el álbum día a día, semana a semana, ni de disfrutar el instante en que por fin se pueden adquirir varios sobres, o cuando llega el momento de tapar el hueco pendiente en un equipo, en una página. Es un juego infantil que ha perdurado, y se asocia con el campeonato mundial. Para los fanáticos del fútbol, es una forma de ir “entrando en materia” y disfrutar por anticipado las jugadas que se verán en algunas semanas. Para los mayores, además, es un recuerdo de la propia infancia, tan distinta a la actual en su profusión de objetos y juegos. Para los niños, un viaje a épocas pasadas, y el descubrimiento de una forma de diversión que no incluye el click, ni el enter, ni el “ya mismo”. Para todos, un ejercicio de paciencia: la de los niños porque no tienen las que buscan y la de los padres resistiendo la presión de los hijos. No debe faltar el sicólogo que sugiera a un paciente ansioso  la tarea de llenar el álbum: a dos paquetes por día, sin excepciones. FOTOS GENTILEZA DE SILVIA Y NANCY ( SUB 20)

Ciudad de Pessoa

1)A Brasileira es el café al que Fernando Pessoa iba todos los días. Ahora hay una estatua suya allí, un hombre sentado a una mesa, y la gente le saca fotos, aunque nunca lo haya leído. Chicas risueñas se sientan en sus rodillas, y le pasan un brazo sobre los hombros.
Si esto hubiese sucedido ochenta años atrás, él lo habría disfrutado, y la humanidad habría perdido a uno de sus mejores poetas.
No estoy segura de que hubiese sido feliz en el medio de esta multitud de turistas ruidosos.
De todas formas, él venía acá porque no tenía a dónde ir, ni a quién visitar. Se sentaba mirando la peluquería del otro lado de la calle, preguntándose si necesitaba o no cortarse el pelo. Si estuviera vivo ahora, estaría firmando algún papel a cambio de bebida, y quizás un omelette. Seguiría bebiendo hasta que el mozo, con piedad, pidiéndole que mirase dónde poner los pies y  se apoyase en la pared, lo acompañase hasta la parada de tranvía. El se ayudaría con su paraguas.
2) Los tranvías se detienen cuando encuentran un automóvil atravesado sobre las vías, y el conductor golpea en las casas de alrededor hasta encontrar al responsable. Parece algo cotidiano, y nadie se fastidia demasiado por eso. Los tranvías son indispensables en una ciudad con tantos desniveles, algunos demasiado abruptos para bajarlos o subirlos en bus.
3) Las vistas de la costa son maravillosas, las calles, paseos, monumentos, los azulejos en todas partes, los pasteles de crema, los músicos de fado en la noche. La Lisboa entrañable, al menos para nosotros, es la de Alfama y Mouraria. Es pobre, pintoresca, amontonada y colorida. Alegre y también algo melancólica, y si bien no suena ningún bandoneón, las historias de amores olvidados y marineros que nunca volvieron parecen tapizar las calles angostas de esos barrios, por las que es lindo bajar hasta el centro más cosmopolita de la ciudad.
Lisboa 052

Lisboa 060

Lisboa 093

Lisboa 046

Lisboa 129

Cine antigüo sobre cosas eternas

Marcelo tiene un local de venta de libros usados, posters antiguos, revistas y Dvds en la Galería Central, donde hay otros negocios que venden soldaditos de plomo, mapas viejos, historietas inhallables y discos de vinilo.
Su erudición cinéfila es vasta, profunda y ramificada a todos los estilos, épocas y detalles imaginables: desde la nacionalidad de los extras de la Metro, los principales actores de la Fox, o los músicos que hicieron las bandas sonoras de las películas de William Wyler, sin olvidar los nombres de los grandes cines montevideanos, de los que ya ninguno existe.
El otro día nos contó que, durante la dictadura, no se exhibían películas pornográficas en Montevideo. Había solamente algunas calificadas Franja Verde, que contenían algunas escenas de desnudos femeninos, alguna nalga masculina, pero nunca pasaban de eso.
Cuando vino la democracia, la primera película auténticamente porno que se exhibió se llamaba Penetración. El cine Mogador,en Andes y San José, tuvo la ocurrente idea de pasarla. Fue un éxito rotundo. Todo el mundo iba a verla. Gente común, intelectuales, jóvenes y viejos, parejas; todos se sentían convocados a ver sexo explícito en la pantalla, algo que nunca se había visto.
Lo que conocemos como cine porno arrancó en el mundo al final de la década del 60, un poco antes del inicio de nuestra dictadura.
Fueron tantas las veces que se exhibió la película que se fue gastando. Se rompía y todos los días había que cortar un pedacito y pegar. De una hora y media de duración original, terminó teniendo menos de una hora.
Los pedacitos de celuloide desechados  eran recogidos por los transeúntes, y hubo quien armaba con ellos diapositivas, que vendía luego en la feria. Un tímido cartel anunciando la mercadería era suficiente para que en poco rato desapareciera todo el stock. La gente se pasaba la voz y eran muchos los que iban a Tristán Narvaja a comprar aquellas diapositivas.

ImagenImagen.Imagen

 

Luz de Bella Unión

Viernes 1

Tengo mesa: me han traído una circular, de lata, plegable. Me parece hermosa: es grande, cómoda, y no sólo cabe en el espacio entre ambas camas, sino que deja lugar para la banqueta. Después de tres horas sentada en el piso con la computadora en la falda, una mesa es un lujo.
Entreabrí la ventana, que es de vidrios traslúcidos, para que una franja de cielo me quite la sensación de agobio de los lugares cerrados. Entra frío,  hoy es uno de los días más fríos del año; cuando no lo resista más la cerraré, y tendré su recuerdo.
Caminé un par de horas por el pueblo. Mucho cielo. No hay casas de dos plantas, y los árboles son bajos. Cuánta luz, y qué bueno es vivir con ella y con la paz del silencio. Esta mañana leí los titulares de la prensa y sentí que todo sucedía a miles de kilómetros de acá. Los grandes acontecimientos del mundo parecen más cercanos en Montevideo, con su ruido incorporado.
Acá el viento mueve las ramas de los árboles, sale el sol, crece el río: pasa eso.
Dos o tres cuadras separan el río del centro del pueblo. En realidad, es la confluencia de dos ríos, y ahora que hay “crecida” el paisaje es más hermoso todavía. La corriente se ve poderosa, marrón; ha invadido las zonas que los hombres han domesticado para su uso: los senderos, parrilleros, las canchas de fútbol, los predios para el camping. Después se retira, como siempre, y las conquistas se recuperan. Una y otra vez, la crecida vuelve, y nadie pretende que deje de hacerlo. La gente sabe que podrá disfrutar de sus espacios cuando llegue el verano, o al menos durante parte de éste.
Del otro lado hay casas, embarcaderos, ¿ será otro pueblo?¿ cómo se llega allí, si no vi ningún puente?
Cuando llegué a la plaza me extrañó no ver la iglesia, y me dije que éste era el único pueblo en cuya plaza no hay iglesia, pero me equivoqué. Ella está, pero es tan pequeña y humilde que no se la ve a primera vista. Estaba cerrada, por lo que es probable que no sean muy píos por acá.
Me senté a esperar el mediodía en un banco de cemento, pintado de anaranjado. En una esquina de la plaza hay un semáforo. Por lo que vi, la frecuencia de vehículos por minuto es muy baja (no sólo autos, hay también muchas motos) y vaya a saber qué circunstancia hizo que se instalara ese semáforo. Quizás a la hora de entrar a la escuela pasen camiones, quizás los chicos bien usaron esa calle para correr picadas, quién sabe. Luce anacrónico en el paisaje vacío de la calle.
En el bar, una pareja habla en portugués en la mesa de al lado , y un hombre de bombachas, boina vasca y botas ruidosas come silencioso, más atrás.
Al llegar, la dueña del hotel me preguntó si había estado acá, y le dije que era la primera vez. Sin embargo, ya he estado en Bella Unión, y tal vez dormí en este hotel, pero no lo recuerdo. ¿Podría ella recordarme? Pasaron seis años, y sé que no soy inolvidable.
Las pocas personas con las que me crucé en mi caminata, me miraron con la inequívoca actitud de quien no me reconoce. Seis mil personas viven acá, y no creo que todos se conozcan entre sí, pero todos lo que me vieron sabían que no me conocían. Mi ropa, mi manera de caminar ( no mi pelo pues lo tenía tapado con el gorro…)
Sentada en en la plaza pensé que podría vestirme de una forma que no llamase la atención, pobremente, y estar allí, sin ser notada, porque las mujeres de mi edad  son los seres más invisibles. Las jóvenes pobres tienen la belleza de la juventud, las muy viejas la peculiaridad de las arrugas, pero las que son como yo no llaman  la atención. Y así me gustaría poder sentarme en la plaza, sin ser notada, para poder observar con más atención y menos disimulo todas las cosas.

Sábado 2
Teresita es profesora de música desde hace 41 años. Fue a buscarme al hotel a las seis de la tarde, de regreso de una actuación de su coro en la vecina ciudad brasileña de La Barra. En el asiento trasero llevaba el contrabajo de un músico que viene a dar clases los sábados, que debía despachar en el ómnibus de la noche. Como encargada de cultura del pueblo, Teresita atiende a todos los que, como yo, venimos de vez en cuando por acá.
Me contó que da clases de música todas las mañanas, a un total de 250 alumnos entre trece y catorce años. Eso, y todo lo demás, me parece heroico.
Por la noche, cuando fuimos a cenar, vislumbré al menos uno de los orígenes de su energía. Su cena consistió en una milanesa napolitana que abarcaba todo el plato. Los escasos centímetros libres estaban cubiertos por gruesas papas fritas. Lentamente, mientras me contaba que Bella Unión es más culta que Artigas, que no hay suficientes puestos de trabajo, que una de sus hijas es peluquera y la otra profesora, y que le teme al río cuando crece por las noches, Teresita se comió la milanesa.Mientras tanto, yo luché con un omelette de champignons y una ensalada de tomate y lechuga. Vencieron ambos.
De regreso en el hotel, me dispuse a resolver el problema de la caja.
Por suerte, se trataba de una caja de cartón. Al final de la clase, una señora muy dulce y tímida se acercó a pedirme, con mucho cariño en los ojos, si podía hacerle un gran favor. ¿Cómo no complacer a una persona tan agradable? ¿Y qué gran favor podría pedirme una mujer desconocida? Por un segundo pensé que sería leer sus manuscritos. Dijo “podrías llevarle una torta a Malí” e instintivamente dije sí, pero sin entender de qué se trataba. Es más, pensé que había entendido mal la palabra torta, y que se trataba de otra cosa, un libro por ejemplo. Me dijo que la tenía en la camioneta y que me la traía inmediatamente. Entonces vi que no había entendido mal: era una torta. Una verdadera y bien embalada torta de cumpleaños. Cuando vi la caja estuve a punto de echarme a reír. Tenía pegado un papel que decía MUY FRAGIL y medía cincuenta centímetros de largo por lo menos.
Durante toda la cena, entre bocado y bocado, venían a mi mente diversas alternativas para resolver el problema de la torta. Podía olvidarla. Podía partirla y meterla en una bolsa. Podía despacharla por correo. De lo que estaba segura es de que no podía transportar, así como estaba, esa caja.
Tampoco podía privar a Malí de su torta, ni estropear el regalo tan generoso de esta señora. Resolví abrirla. Era una hermosa torta decorada con flores amarillas. Decidí probar un pedacito. Después de todo, yo había estado en el cumpleaños y merecía un pedacito. Le saqué fotos antes de cortarla, para enviárselas a Malí. Era deliciosa. Tierna y rellena de dulce de leche. Disfruté de ese pedacito, que, además, achicaba la porción a transportar….
Vi que la caja era mucho más grande que la torta, y decidí adaptarla a la medida de ésta. No fue fácil sin herramientas. Intenté con un cuchillo de plástico, y también con la bombilla del mate. El cartón resistía, pero al final cedió, y obtuve un envoltorio adecuado al tamaño de la torta, que acomodé en la valija.

El Río Uruguay por la mañana

Parque Rivera de Bella Unión

Granada en otoño

ImagenImagenImagenImagen
1) Cerca de la catedral, una joven gitana toma mi mano e intanta leer mi futuro. Las frases usuales para una mujer de mi edad, viajando sola: lágrimas en el pasado, pero felicidad en el futuro; un viaje, alguien que desde el cielo reza por mí. Ella no sabe que nadie  ha muerto aún para velar por mí, que viajo cuatro veces al año, y que siempre fui bastante feliz. Le sonrío y le pregunto si nació acá. Cinco dólares cada mano, contestó. Pero yo no pedí esto, querida, toma tres, y déjame en paz, le dije. Si me hubiese dicho algo interesante, podría haberle dado más.

2) Caminé bajo la lluvia. Calles vacías y negocios vacíos, el silencio triste que el otoño trae luego del bullicio veraniego. Hay muchos árboles gingko por aquí, y en estos días están intensamente amarillos. Detrás de una gran vidriera, un hombre de unos sesenta años corta la madera para una guitarra. Cae sobre la mesa, y permanece recostado allí por un instante. Luego vuelve a su tarea. Cansancio, tristeza, quién sabe! Quizás solo un momento íntimo cuando nadie mira.

3) Las empleadas de la librería, dos chicas muy amables, hablan acerca del acento latinoamericano, antes de que yo les dirija la palabra. El idioma español nació en España, dice una. Por lo tanto la forma en que se habla acá es la correcta. Los demás hablan mal el español.
Es eso xenofobia, racismo o solo un uso equivocado del silogismo?

Entretenimientos de pasajera

La mudanza me ha traído los viajes diarios en ómnibus hasta y desde la oficina; y con ellos, la posibilidad de asistir a variados espectáculos de pretendidos artistas o simples limosneros. Los que más abundan son los cantantes, y tal vez por esto, los que presentan un rango mayor de habilidad y calidad. Es curioso el comportamiento crítico de los espectadores.
Los mejores, en general, son recompensados con aplausos y monedas. En cambio, quienes desafinan o eligen mal su repertorio, son fríamente ignorados en el reconocimiento y en el desprendimiento monetario.
Los que cantan en inglés, en general, son desdeñados; y los que cantan rock, a menos que compensen su adicción musical con muy buenas interpretaciones o un aspecto agradable, también.
El repertorio folclórico o nacional es el que más adhesiones despierta. Canciones del repertorio contestatario latinoamericano son también muy bienvenidas.
De todas formas, con eso no alcanza. Hay que cantar bien y en lo posible, tocar la guitarra o cantar a dúo, opción elegida por varios de los músicos del transporte.
Hay algunos cuya pobreza interpretativa se vislumbra desde el primer momento. Empiezan con timidez, tal vez preguntándose si quienes los precedieron se sentían igualmente incómodos, y se extienden en canciones interminables esperando que el exceso de música compense la escasa virtud con que la ejecutan.
Algunos se disgustan si la gente no los escucha y sigue conversando; incapaces de la autocrítica, adjudican la indiferencia o el rechazo a la mala educación y no a su mediocridad. Olvidan que nadie le pidió escucharlos…y que la gente demuestra gran amabilidad al no molestarlos.
Los hay que interpretan pequeñas obras cómicas, con estilo dispar: algunos son muy graciosos y otros se desbarrancan en el grotesco. Una pareja de gordos hombres jóvenes interpreta a un marido y su mujer a punto de parir. En el momento cúlmine de la actuación, el que hace de mujer se tira al piso del ómnibus y finge los dolores del parto…..Una señora mayor, muy pintada y sin dientes, hace una intervención picaresca con una enorme bombacha floreada y un chorizo de goma similar a un pene. Es realmente muy graciosa, su humor es auténticamente arrabalero y pienso en cuántos artistas populares se han perdido en los barrios, en la vida gris de la falta de oportunidades….esta mujer podría haber sido una gran actriz, en otras circunstancias.
Entre los que directamente piden, están los que pertenecen a organizaciones de rehabilitación de las drogas, en general vinculadas a alguna iglesia.
Ellos se extienden en la narración de sus vidas pasadas, dominadas por la droga, y confiesan sin pruritos todos los pecados a que la adicción los condujo: mentir, robar, amenazar, dormir en la calle, todo salpicado de detalles inculpatorios e íntimos. En general, increpan a los que miran por la ventana: eh,tú que miras para afuera, esto puede pasarte a ti, o a tu hijo, o a tu hermano! Lo mismo hacía un payaso que vendía galletitas, decía que no había que mirar para afuera porque allí seguía estando el mismo paisaje de ayer. Y terminan vendiendo alguna bolsa de nylon, un marcalibros o un pegotín de horrible diseño.
También están lo que directamente piden, quienes por lo general relatan alguna desgracia sufrida, por la cual perdieron el trabajo, la casa o la salud….y piden para alimentar a sus hijos o para pagar la pieza de pensión.
Algunos reparten papelitos relatando su desgracia: tengo ocho hijos, se quemó mi casa, mi marido tiene cáncer….
Otros son más combativos. Uno de ellos levantó la mano a la altura de su pecho, con el índice hacia los pasajeros, como si fuese un revólver, que movía de un lado a otro. Si, decía con pasión, esto podría ser un revólver de verdad y yo estarles diciendo: Dénme todo lo que tienen! Pero no, he elegido el camino más difícil….pedir!
Una mujer pide para alimentar a sus hijos y se enoja con quienes le dan poco dinero ( pero no con los que no le dan….) Les pregunta, gritando, si con una moneda de dos pesos ellos podrían comprar un pan o un litro de leche.

Meeting in Helsinski

Helsinski 004 Helsinski 020(1)
Como antiguos generales de caballería, que desde la colina ven ordenarse en el valle sus tropas antes de la batalla, dos de los panelistas observan la concurrencia, que se acerca lentamente a las incómodas sillas de este enorme salón diseñado por un amante del estilo imperio, en su versión finlandesa: oscuro, simétrico, inhóspito y levemente kitsch. Ambos señores lucen tranquilos y seguros, pero quizás en lo profundo sientan el temor de que, a un momento dado, la turba decida dar marcha atrás y perderse en las calles frías de Helsinski.
Nuestra anfitriona, etérea y sonriente, da vueltas por el salón con su sonrisa hippie y su vestido floreado. Una banda de hombres de traje oscuro invade la primera fila. Algunas mujeres, del gobierno finlandés tal vez, aportan un poco de color. Los jóvenes se sientan en las últimas filas. Son rubios, bien vestidos, bellos y silenciosos.
El estrado es demasiado alto, demasiado lejano. El presentador intenta disipar la nube helada con su simpatía, pero creo que apenas logra elevar la temperatura un par de grados, sin derretirla.
Habla la representante del gobierno, una mujer de aspecto honesto y serio, algo inusual en estos cargos. La sigue un tambaleante anciano delgadísimo, parecido William Macy dentro de algunos años, con una suave y hermosa voz.
El jefe presenta a un alto funcionario que nos visita, con emoción y alegría, y su tono me recuerda el de Marilyn cantando Happy Birthday Mr President. Luego este Mr President lee, con cierta dificultad, un discurso deslavado que destaca las bondades de la emigración y la vulnerabilidad de los emigrantes. Todo muy helsinskiniano.
Cuando termina, la banda de hombres de negro se levanta de la primera fila y lo rodea, y parten todos en silencio y velozmente.
Un español, Federico, rompe con su cálido y elocuente discurso esa frialdad elegante, apela a la necesidad de aprender a “ vivir juntos” y consigue aplausos un poco más entusiastas. ( Es porque su discurso fue breve, diría alguien después).
Estoy elegantemente ataviada pero las manos se me han manchado de tinta negra. Mi simpático inconsciente me recuerda que no seré nunca la mujer perfecta y sin contradicciones que a veces quiero ser.
Habla una rubia artificial ( quizás real hace algunos años) locuaz y desenvuelta. Se preocupa en aclarar que se referirá solo a los trabajadores inmigrantes. Habla un poco de más, pero es señal de humanidad.
La coordinadora quizás descolle por su simpatía en Finlandia, porque es mucho más expresiva que la media: en América Latina sería considerada una mujer fría y antipática.
Aparece un joven delgado con entradas en las sienes: es hijo de un inmigrante y una nativa finlandesa. Creo que dice algo interesante, pero ya no lo recuerdo. El aburrimiento se instaló en mí de forma definitiva, mis oídos ya no trasmitieron al cerebro las ondas recibidas y dejaron que pasearan por mi mente otros asuntos más interesantes.
En la pausa del café nos saludamos entre todos. Estamos elegantes y parecemos serios. Mi colega indio, sabio y discreto, dice que es bueno estar en la corte, de vez en cuando.
La joven asistente tailandesa, leve libélula, envía tweets con el update de participantes. Una periodista, a mi lado, complementa la visión para nuestra lejana audiencia. Me pregunto si alguien en el mundo espera con ansiedad el contenido de los discursos. Quizás alguna amante o admiradora, o algún adversario político.
Me quedo sin café: la ceremonia de la cola ante la máquina me desanima.
La concurrencia tiene 20 minutos para hacer preguntas, dice la moderadora. Nada interesante. Un señor de cara rosada toma el micrófono, sueña que es Frank Sinatra y da la espalda al panel, iniciando un discurso incoherente.
La moderadora lo despierta rápidamente del sueño, y sin terminar de hilvanar sus ideas debe entregar el micrófono y sentarse con resignación.
Una distracción y todo termina: el jefe expresa sus conclusiones en frases breves. Los finlandeses se escurren silenciosamente de la sala y los que quedamos pasamos al salón, con la esperanza de engullir un sabroso y cálido bocado: un salmón nos espera, con ensalada verde. Menú veraniego, dirían en mi tierra.

Las mozas en el restaurante hicieron su trabajo con precisión y gracia,  estirando sus delgados brazos entre las cabezas de los comensales, sin derramar ni una gota.

 

Caminé por las prolijas calles de Helsinski. Nada fuera de lugar, sin mendigos, sin basura, sin negocios cerrados ni edificios abandonados. Quizás haya todo eso en otros barrios, pero en éste es como si aliens perfectos, sin miserias interiores, fueran los dueños de la ciudad. Las veredas son anchas, para dejar pasar el escaso sol, todo un diseño para escapar del frío y la oscuridad. Los nativos son extremadamente claros, hermosos, elegantes; parecen anoréxicos y vulnerables. Mientras caminaba pensé en la canción Black is beautiful, y estuve de acuerdo.  Me pregunto cómo serán las pasiones entre ellos: serán suficientes para pelear contra los cortos días y las heladas noches? Carteles ordenados, no demasiados, pero visibles en todas partes, en todos los muros. Ventanas coloridas de negocios que también son austeros y rígidos, ofrecen ropa, utensilios de cocina y zapatos.

Vi gente con aspecto feliz comiendo papas fritas en mesas de madera clara.  Todos esperan que llegue la luz verde, aunque no pase ningún vehículo. Todos parecen disfrutar de los últimos días antes del largo invierno.

No hay mucho ruido en el centro. Tranvías limpios  perfectamente pintados atraviesan las calles, se ven pocos autos, y la gente habla bajo. Es como si todo se volviera marròn, no gris, sino marrón, como un bosque petrificado. No me alejé demasiado por miedo a perderme Si bien disfruto cuando estoy perdida, Helskinski no me pareció un lugar adecuado para hacerlo.

 

Mexico DF 2013

DSC01569 2013-06-09 15.26.27Volver a ver el Zócalo, recordar las iglesias que hay por todas partes, sentir el calor seco y el sabor de las tortillas de maíz, los mangos, aguacates…todo es un gran disfrute. Quizás porque las veces anteriores que estuve aquí, deslumbrada y sorprendida por la arquitectura, la inmensidad de las autopistas, los colores y sabores, no lo había apreciado completamente, es que esta vez me ha conmovido el paisaje humano. En las calles hay carteles con rubias que invitan a comprar un automóvil o un champú, muchachos atléticos promoviendo desodorantes y celulares, y abajo sudan los mexicanos verdaderos, oscuros, diferentes, alegres, milenarios.
Los que lustran zapatos, venden comida en las calles, barren la basura, son siempre los originarios del lugar. Claro está que son la enorme mayoría, pero jamás ves a un blanco en una ocupación de servicios. Las perfumerías venden productos para aclarar la piel. Ser indígena parece vergonzoso, pero las bellezas del país son las que provienen de sus antepasados; templos, pirámides, leyendas, sabores. De todas formas la mezcla con los españoles también dejó algunas bellezas, casas que aún se conservan e iglesias barrocas, más latinoamericanas que ibéricas.
Mi contacto más directo ha sido con los taxistas. El que me trajo del aeropuerto se lamentaba del tiempo que pierde en el tránsito. Su camioneta enorme y moderna, con un tablero propio de una nave espacial, se descompuso un par de veces justo en medio de la avenida. Los automóviles zumbaban a nuestro costado, y el hombre se escabulló sabiamente en los dos segundos en que el tráfico lo permitió, para abrir la tapa y manipular cables en el motor. Su magia funcionó intermitentemente, pero llegamos a destino con media hora de retraso.
Entre una parada y otra hablaba por teléfono con alguien de su familia: “que me dio la lata la camioneta” decía compungido, con ese dulce acento del país. El siguiente me llevó, aun atontada por el largo viaje, hasta el centro. Llevaba el diario doblado en cuatro apoyado en sus rodillas, y en cada semáforo o atolladero leía algunas líneas. El tercero, al volante de un destartalado vehículo, era muy joven y comía snacks sin parar. A todo volumen, cumbias con aire rioplatense nos aturdían con su ritmo que parecía encantar al conductor. Advertí que las letras decían cosas con algún sentido: un hombre que pedía a otro no ser llamado “negro”, una chica que se lamentaba de lo rápido que pasaba la noche y del lunes que volvía con su dura carga de trabajo.  Este chico conducía locamente, cambiando sin cesar de senda, atravesándose por delante de camiones, motos, haciendo maniobras que la sensatez no aconsejaría, mientras devoraba maníes y coca cola. Yo venía atrás con el niño, asustada sobre todo por él, soportando el calor que me hacía sudar…pensando en la responsabilidad de llevarlo ante su madre…y, una vez más, llegamos.
Otro taxista me cobró el doble de la tarifa porque era domingo y porque lo tomé en un barrio rico. Otro miraba una telenovela en el GPS, como hacen también en Rio de Janeiro.
Vivezas que da la calle: horas y horas cercados por ómnibus, motos y autos, que, como en todo el mundo, llevan grandes automóviles que conducen a una sola persona, mientras en las paradas se amontonan los miles que usan el transporte público. Ana, la niñera, me dijo que en el metro hay vagones exclusivos para mujeres, de modo de evitar que en el apretujamiento alguno meta mano sin autorización. Pero esos están siempre llenos y no hay más remedio que subirse en los otros y soportar el toqueteo indeseado.
Las mujeres sufren más que los hombres en este país, dice Anahí, mi amiga periodista, que está escribiendo un artículo sobre el tema. Son las maltratadas por los maltratados, al punto que, según ella, las expresiones que contienen la palabra “MADRE” se emplean para designar cosas malas :“chinga tu madre” “un barullo de la madre” y en cambio “PADRE” significa algo bueno, como “este libro está padrísimo”.
Los museos son tan hermosos que es un placer recorrerlos, aún sin mirar los cuadros y esculturas que hay adentro. Pero éstos también atraen por su variedad y colorido, hay una creación plástica enorme que fascina, hay pintores y pintoras desconocidos para nosotros que han hecho cosas increíblemente lindas y con una identidad incuestionable.
Todo es intenso y agota; una semana me dejó exhausta.

Un viaje diferente

El 409 llega a la parada 3564 de Agraciada y Entre Ríos proveniente de no se sabe dónde, con pocas personas a bordo. Sigue hasta Garzón con pocos pasajeros, toma por Islas Canarias y después entra en una serie de calles con nombres desconocidos, donde todo se vuelve más interesante. El paisaje deja de ser principalmente urbano para incluir grandes espacios deshabitados,  cubiertos de altos pastos que en esta época ya están verdes, algunos árboles y muchos arbustos que forman pequeños montes al costado del camino. Acá y allá aparecen complejos de viviendas populares, en general cooperativas que ostentan en su entrada carteles con acrónimos incomprensibles, su año de origen, y modificaciones en fachadas y jardines que indican las necesidades o deseos de sus dueños.
Algunas son muy bonitas y cuidadas, en general, las que se basan en casitas individuales de una o dos plantas. Parece ser que la forma de edificio colectivo, al contrario de lo esperable, promueve un mayor descuido, como si la propiedad estrictamente privada impulsara mejor a mantener limpios, en buen estado y bellos los lugares donde se habita.
Por muchas partes hay basura, acumulada y muchas veces quemada, que como buen producto de la era del plástico y el papel, vuela con el viento fresco de la primavera y alcanza lugares que podrían estar limpios. El 409 hace un recorrido serpenteante de idas y vueltas que une todos estos complejos de vivienda y pasa ta por la planta de Ancap y la cárcel de menores de La Tablada.
De alguna forma ambos lugares, tan cercanos, lucen antagónicos.
La planta es enorme, limpia, como recién pintada; se destacan en su predio grandes tanques que contienen no se sabe qué, gas tal vez, o nafta. Estos tanques están unidos entre sí por una intrincada red de tubos, caños y cables, interrumpidos acá y allá por llaves de color y tamaño diverso. La estructura resulta incomprensible para el espectador común, pero trasmite una sensación de progreso, organización, capacidad del ser humano para modificar la naturaleza en función de intereses que afectan a muchos. Desde el bus no se ven funcionarios en el interior del campo cercado que contiene la planta, tal vez estén en los edificios o en los propios tanques. Quizás no haya muchos empleados allí, o tal vez la planta los fagocite, como un monstruo cuyo alimento son las ocho horas de existencia diarias al cabo de las cuales los devuelve al mundo, un poco más débiles. Tal vez ellos entren en una dimensión desconocida para los de afuera, y por eso no son visibles durante las horas que permanecen allí.
Tampoco se ve a nadie en la cárcel (le llaman de otra forma, pero viéndola no hay otra palabra para definirla).
Al pasar junto a ella parece que se está dentro de una película en blanco y negro. Los tonos de gris del cemento se imponen al paisaje y le dan un contenido lúgubre, que atemoriza a quienes no sabemos qué es ese lugar Los bloques macizos, las garitas de la guardia, el perímetro desprolijamente marcado por vallas metálicas electrizadas, arma el escenario donde se vislumbran tanques rotos, muebles destartalados, cables dejados a merced del óxido, como si aquello fuese una gran fábrica abandonada.
Junto a la pulcritud de la planta de ANCAP, esta construcción contrasta visual y simbólicamente. Allí está lo que no puede integrarse a la normalidad dominante, lo que no puede exhibirse en un mundo ordenado por criterios inflexibles.
El bus recorre las prolijas calles de lo que fuera el pueblo Lezica, hoy un barrio más de Montevideo. Se ven limpias, cuidadas, y alguien comenta que están haciendo veredas, lo que hará más fácil el tránsito de los peatones que hasta hoy se arriesgan junto a las cunetas. Muchos árboles y jardines; un remanso ante la aridez montevideana, cuyo símbolo más cercano es hoy el corredor Garzón.
Al final del trayecto está el hospital. Un parque arbolado que fue creado para los convalecientes de otros hospitales, algo que ahora no se estila. Allí se instaló el Hospital de Ojos, donde atienden los oftalmólogos cubanos que tanta resistencia levantaron entre algunos profesionales nativos. Un hermoso edificio que no parece “hecho para pobres” aunque sin duda ésa es su misión fundamental. Más que la arquitectura, me impresiona el público presente, que es numeroso y variado.
Para ojos acostumbrados al paisaje humano que se encuentra entre el Prado, el Buceo y la Ciudad Vieja, el panorama es absolutamente deslumbrante. Las mujeres jóvenes tienen la cara surcada por marcas que tantas otras hemos aprendido a borrar con crema. Decepciones, sacrificios, angustia, emociones que en nosotras están cuidadosamente ocultas bajo pieles tersas, en ellas se visualizan sin disimulo, en líneas que atraviesan la frente, rodean la boca o se extienden desde los párpados. La piel tostada por el sol sin protector es también señal de trabajo al aire libre, en madrugadas frías, en mediodías ardientes.
Los cuerpos también exhiben otras señales: mala alimentación, falta de ejercicio, y una libertad de movimientos que no se ve en las calles del centro. En casi todas las mujeres reina el desparpajo en el vestir: calzas y vaqueros muy ajustados, panzas afuera, y las que tienen tetas las muestran sin pudor. Nadie usa pollera, ni zapatos, siempre championes, incluso las señoras de más edad. Casi todas con niños, y muchas acompañando a sus propias madres y abuelas.
Regresamos por el mismo camino, y los que suben conmigo en el Hospital se bajan aquí y allá, dando lugar a los que, como yo, siguen hacia el centro.

A %d blogueros les gusta esto: